marquesina

hagan un comentario acerca del blogger ;).
gadgets para blogger

martes, 5 de noviembre de 2013

El modelo constructivista y las nuevas tecnologia








La  teoría  constructivista  se  enfoca  en  la  construcción  del  conocimiento  a  través  de  actividades  basadas  en  experiencias ricas en contexto. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje. Este trabajo intenta examinar el vínculo entre el uso efectivo de las nuevas tecnologías y la teoría constructivista, explorando cómo las tecnologías de la información aportan aplicaciones que al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje, dan como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para el individuo en la construcción de su conocimiento. Cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento. 

El punto central de esta investigación es analizar cómo las nuevas tecnologías como herramientas constructivistas intervienen en el proceso de aprendizaje de las personas.




martes, 29 de octubre de 2013

BIBLIOGRAFIA


                                      bibliográfica 



González y Sánchez. articulo PDF.  IES Carmen Laffón (San José de La Rinconada, Sevilla).revisado el 29 de octubre del 2013.

Hernandez (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. articulo PDF. revisado el 29 de octubre del 2013.

Kaplun (1998). Una pedagogía de la comunicación. articulo PDF. revisado el 29 de octubre del 2013.


Mariela Macias. El lenguaje Humano. diapositivas. revisado el 29 de octubre del 2013.

Universidad Católica de Colombia, (2008). jornada para docentes. articulo PDF. revisado el 29 de octubre del 2013.

las imágenes fueron tomadas de google.com.rar  







viernes, 25 de octubre de 2013

Modelos de Educación y Comunicación



ÉNFASIS EN LOS CONTENIDOS


Es —ya queda dicho— el tipo de educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos. El profesor (o el comunicador), el instruido, «el que sabe», acude a enseñar al ignorante, al que «no sabe». Como el lector seguramente habrá reconocido ya, es el tipo de educación que uno de sus más agudos críticos, Paulo Freire, calificó de BANCARIA: el educador DEPOSITA conocimientos en la mente del educando. Se trata de «inculcar» nociones, de introducirlas en la memoria del alumno, que es visto como receptáculo y depositario de informaciones.




ÉNFASIS EN LOS EFECTOS


Conviene analizar este segundo modelo con especial cuidado, porque es el que más ha influido en la concepción de la Comunicación: en casi todos los manuales de Comunicación que se utilizan como textos de estudio en nuestros países, los estudiantes encuentran, explícita o implícitamente, los principios rectores de este tipo de educación.
Otro motivo para examinarlos con atención es que, aparentemente, presenta características que compartimos:

— cuestiona el modelo tradicional; surgió como una reacción contra él, como una respuesta más actual, más «moderna»;
— da mucha importancia a la motivación;
— rechaza el modelo libresco, los programas amplios;
— plantea una comunicación con retroalimentación por parte del destinatario;
— postula como objetivo el «cambio de actitudes»;
— es un método activo: propone acciones;
— se preocupa mucho de evaluar el resultado de las mismas.






ÉNFASIS EN EL PROCESO


Veremos, finalmente, el tercer modelo de educación: el endógeno, el que se centra en la persona y pone el énfasis en el proceso. Es el modelo pedagógico que Pablo Freire, su principal inspirador, llama «educación liberadora» o «transformadora».






La Comunicación

Concepto de Comunicación 

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u
objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada
información.
La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
a. Transmisión de información.
b. Intento de influir en los otros.
c. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
d. Realización de actos.








Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:



Ver el vídeo a continuación, el cual le hablara de los elementos de la comunicación en forma de ejemplo.





El Lenguaje Humano

El lenguaje humano como proceso 

Sistema y proceso que media entre el mundo del significado y el mundo del sonido.
los seres humanos en situaciones normales tenemos algo que decir y disponemos de un repertorio de sonidos con los cuales podemos comunicarnos con los demás.

En el siguiente vídeo se explica de manera amena  sencilla, el lenguaje como proceso, sus tipos y funciones.




Dimensiones del ser humano



 
Definición de Dimensión 


Hemos de entender por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.






Dimensión ética:

 se basa en los valores y principios morales.




Dimensión Espiritual:

consiste en las creencias, doctrinas, ritos Etc.  

Dimensión Cognitiva: 

Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprehender, construir.






Dimensión  Afectiva:

abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás

Dimensión Comunicativa:

Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros.




Dimensión Estética:

Capacidad del ser humano para interactuar consigo mismo y con el mundo, desde la sensibilidad, permitiéndose apreciar la belleza.





Dimensión Corporal:

incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.


Dimensión Socio-Política:

Capacidad del ser humano para vivir “entre” y “con” otros, de tal manera que puede transformarse y transformar el entorno socio cultural en el que está inmerso.